DESCUBRIENDO LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL A TRVÉS DE PUBLICACIONES ACADÉMICAS
Los objetivos de esta primera práctica han consistido en explorar y familiarizarnos con los recursos académicos relacionados con la Psicología Ambiental. De este modo, hemos profundizado en el concepto de esta rama de la Psicología y descubierto sus principales líneas de investigación.
Nos hemos encontrado con diversas definiciones de Psicología Ambienta, y voy a destacar las siguientes:
- “La psicología ambiental es la disciplina encargada de establecer las relaciones empíricas y teóricas entre la experiencia y la conducta del individuo con su medio construido” (Proshansky, 1976).
- “La psicología ambiental es el área interdisciplinar con otras ciencias que atiende al estudio de las relaciones recíprocas entre la conducta y el ambiente. Constituye estrategias científicas para el desarrollo de soluciones a problemas ambientales de la comunidad, incluyendo los diversos niveles de análisis psicosocial” (Stokols, 1979).
- La psicología ambiental es aquella área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y la experiencia humanas" (Holahan, 1982).
- "La psicología ambiental es la ciencia que estudia las interacciones y relaciones entre la persona y su ambiente" (Proshansky, 1990).
- "La psicología ambiental es la ciencia de la conducta multidisciplinar, con orientación básica y aplicada, cuyo enfoque son las relaciones sistémicas entre el ambiente físico y social y la conducta y la experiencia humana individual" (Veitch y Arkkelin, 1995).
En resumen, podríamos definir la psicología ambiental como aquella disciplina dirigida al estudio de las características del espacio, para determinar su influencia en el comportamiento, pensamiento y actitudes del ser humano, con el fin de mejorar la calidad de vida y la relación entre éste y su medio ambiente.
Hay que tener en cuenta que la Psicología Ambiental aborda todos los elementos, tanto reales como simbólicos, implicados en la relación del ser humano con su entorno. Además no va a servir, entre otras cosas, para comprender la relación interactiva entre ambiente construido y conducta, para comprender el impacto de la conducta humana en el medio natural y las dificultades para su modificación, para ser conscientes de la relevancia de la gestión ambiental en un futuro inmediato, y de las áreas laborales emergentes para el psicólogo ambiental en ese contexto, etc.
También es relevante mencionar que antes de los años 60, ya Barker (1968) afirmó que las conductas de muchos individuos en ciertas situaciones son más similares que la conducta de un único individuo en diversas situaciones. Según Barker, no podríamos hacer ninguna predicción sobre la conducta humana sin conocer la situación o contexto en la que esta conducta ocurre.
Entre 1960 y 1980, se institucionaliza esta disciplina (Psicología Ambiental) y pasa a ser considerada una materia con identidad propia dentro de la Psicología (Proshansky, Ittelson & Rivlin: Enviromental psychology:man and his physical setting [1970]); Centros de Investigación USA dependientes del National Institute of Mental Health; etc.). También hay que mencionar que hubo un periodo de consolidación y desarrollo (desde 1980), por la cual la PSICOLOGÍA Ambiental ya es una disciplina consolidada y ya empiezan a darse a luz muchos programas docentes e investigadores en muchas universidades del mundo (Journal os Environmental Psychology; en 1981 se funda IAPS (International Association for People- Environment Studies;); Psicología Ambiental (Aragoneses & Amérigo, 1998, 2002,2010); etc.).
Los factores que han contribuido al desarrollo de la Psicología Ambiental como disciplina son:
- La calidad del entorno se incorpora a los estudios sobre calidad de vida (urbana).
- Difusión de estudios sobre degradación del ambiente. Divulgación de la ecología. Movimiento ecológico. Sensibilización.
- Como ciencia: Interés por la influencia del espacio en el comportamiento: Los trabajos de Ittelson & Proshansky en Nueva York. Impacto de la arquitectura de los psiquiátricos en la conducta de los internos.
- El interés de la Arquitectura y la llamada Psicología Arquitectónica: Osmond (Sociófugo vs. Sociópeto); Sommer (Territorialidad humana, espacio personal). Canter, D. (1972). Psychology for Architects.
- El interés de la Geografía, la Geografía Conductual y la Geografía Humana.
- Agenda política en temas de conservación: Cumbre Mundial de Río (92) / Protocolo de Kyoto: Cambio climático (emisiones).
No debemos olvidar, y respondiendo a la segunda pregunta de la práctica de ordenador, que las dos líneas de investigación en Psicología Ambiental son: La Psicología Arquitectónica y La Psicología Ecológica (Psicología Verde o Psicología de la Conservación).
Por un lado, hay que tener presente que la psicología puede y debe jugar un rol en todo proyecto arquitectónico, por cuanto el arquitecto tiene la responsabilidad de crear los diversos ambientes que pueden influir en los estados de ánimo de los moradores de estos espacios, sin importar si éstos están destinados a intereses privados, públicos o institucionales. Podemos mencionar aquí al filósofo chino Lao-Tsé; uno de sus pensamientos más llamativos, vinculado al tema de la arquitectura y su unión con la psicología, el espacio y la persona, aparece en la introducción que la psicóloga Cachia realiza en el análisis de un caso clínico con niños, cuya frase extraída de las enseñanzas del maestro chino expresa que “una vasija puede ser muy bella, bien ornamentada, grande o pequeña, pero que su real y verdadera utilidad reside y radica en su... vacío”.
Por otro lado, si hay que buscar un referente para la aparición de la psicología ecológica, ese es Kurt Lewin, quién influyó con su famosa ecuación “la conducta es una función de la interacción persona y entorno, C= f(P x E)”, muchos de sus seguidores han desarrollado esta cuestión, donde se ha hecho hincapié en la situación donde la conducta tiene lugar. Este es el origen de esta rama de la psicología. La Psicología Ecológica intenta estudiar cómo afecta el medio natural al ser humano y como éste afecta a la naturaleza.
Hay que tener en cuenta que, tanto el ambiente natural como el ambiente construido, pueden adquirir el rol de variables independientes que afectan a la conducta, y a la inversa, produciéndose una retroalimentación. Las opciones elegidas en la búsqueda en la práctica de ordenador fueron las siguientes:
La Psicología Arquitectónica:
-Psicología y Arquitectura: Notas breves.
(http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/135/2012-04-25-220634_Arq_y_Psico_Muntanola_ok.pdf).
(http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/135/2012-04-25-220634_Arq_y_Psico_Muntanola_ok.pdf).
-Architecture, Psychology, Space and Individual.
(http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-72622009000200003&script=sci_arttext&tlng=es).
(http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-72622009000200003&script=sci_arttext&tlng=es).
-Vida urbana y experiencia social: variedad, cohesión y medio ambiente.
(http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2239/2321).
(http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2239/2321).
La Psicología Ecológica:
- Calidad de vida y medio ambiente. Ps. Ambiental.
(http://www.redalyc.org/pdf/373/37303003.pdf).
(http://www.redalyc.org/pdf/373/37303003.pdf).
- Psicología Ambiental. La preocupación por el medio ambiente.
(http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema%209.pdf).
(http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema%209.pdf).
- Creencias y comportamiento ecológico: un estudio empírico con estudiantes brasileños. (http://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol6_1/VOL_6_1_b.pdf).
Por último, y antes de pasar a la siguiente práctica, hay que dejar constancia de ciertos conceptos que se deben tener claros como son:
- El espacio sociópeto y sociófugo. El primero es aquél que incrementa las posibilidades de que la gente establezca contacto y se comunique, mientras que el segundo reduce la posibilidad de que se establezcan intercambios comunicativos. Un ejemplo de espacio sociófugo es la disposición habitual de los asientos en hospitales, aeropuertos y otros sitios de espera. Su configuración en hileras, fijas al suelo, dificulta girar el cuerpo hacia los lados y obliga a mirar hacia el frente, reduciendo la posibilidad de comunicación entre sus circunstanciales ocupantes. Los espacios sociópetos son más contextuales, por ejemplo, la cafetería de la universidad, ya que favorece la posibilidad de establecer comunicación debido a la proximidad de las mesas y a la facilidad para encontrar temas en común con los demás concurrentes.
- Territorialidad humana. Con la intención de ofrecer una definición de territorialidad que abarque la mayoría de aspectos, Gifford (2007) la define como un patrón de conductas y actitudes sostenido por un individuo o grupo, basado en el control percibido, intencional o real de un espacio físico definible, objeto o idea, y que puede llevar la ocupación habitual, la defensa la personalización y la señalización de éste.
- Desarrollo sostenible. El término “desarrollo sostenible” surge como consecuencia de la preocupación por la excesiva explotación de los recursos del planeta. La publicación del informe Los límites del crecimiento (Meadows et al., 1972) supuso un decisivo aviso sobre las posibles consecuencias indeseadas del crecimiento económico. La evolución prevista en el informe respecto a variables como la población mundial, la producción industrial, la disponibilidad de materias primas, la contaminación o la producción de alimentos presentaba perspectivas claramente negativas para las primeras décadas del siglo XXI, en caso de continuar las tendencias observadas. La definición podría ser la siguiente: Desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988).
- Cambio climático. Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004).
BIBLIOGRAFÍA
- Amérigo, M., & Aragonés, J. I. (Coordinadores); (2010). Psicología Ambiental (págs. 27-34; 129-132). Madrid: Pirámide.
- Pol, E., Valera, S. & Vidal, T.; Apuntes de Psicología Ambiental (unidad 1). Barcelona, Universitat de Barcelona. Departamento de Psicología Social.
- Vozmediano, L.; (2014). Apuntes Psicología Ambiental (tema 1).Donostia, Universidad País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.
PÁGINAS WEB CONSUTADAS
- http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni1/1120.htm
- Journal of Environmental Psychology
- Environment and Behaviour
- http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema%209.pdf