EVALUACIÓN POST-OCUPACIONAL DEL CENTRO CARLOS SANTAMARÍA (BIBLIOTECA CAMPUS)
La construcción lleva el nombre de Carlos Santamaría en recuerdo al matemático, filósofo, meteorólogo, euskaltzale y pacifista donostiarra. Santamaría, Doctor Honoris Causa por la UPV/EHU en 1992, fue consejero de Educación del Consejo General Vasco y su apoyo al desarrollo del Campus de Gipuzkoa fue decisivo. Su apoyo fue decisivo en el desarrollo del Campus de Gipuzkoa. El edificio cuenta con una superficie construida de 16.600 m2 sobre rasante y fue diseñado por el arquitecto Ander Marquet.
La construcción lleva el nombre de Carlos Santamaría en recuerdo al matemático, filósofo, meteorólogo, euskaltzale y pacifista donostiarra. Santamaría, Doctor Honoris Causa por la UPV/EHU en 1992, fue consejero de Educación del Consejo General Vasco y su apoyo al desarrollo del Campus de Gipuzkoa fue decisivo. Su apoyo fue decisivo en el desarrollo del Campus de Gipuzkoa. El edificio cuenta con una superficie construida de 16.600 m2 sobre rasante y fue diseñado por el arquitecto Ander Marquet.
Además, está estratégicamente ubicado entre el Centro Ignacio María Barriola y el propio Vicerrectorado del Campus de Gipuzkoa. También es característico por ser referente en investigación en las áreas de las Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades, y en enseñanza, aprendizaje cooperativo y dinámico. No hay que obviar que también alberga la Biblioteca del Campus, así como nuevos recursos y servicios (aulas de aprendizaje, servicio de calidad, laboratorio de idiomas, taller de recursos para la docencia y aprendizaje, etc.). En este centro universitario se ubican también las sedes de Institutos, Cátedras y Grupos de Investigación, en las áreas de las Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades.
El centro cuenta con cuatro servicios (el Servicio de Asesoramiento Educativo; el Servicio de Calidad y Evaluación Institucional; la Biblioteca del Campus de Gipuzkoa; y el Laboratorio de Idiomas); y varios espacios importantes (Auditorio "Antonio Beristain"; Sala "Andrestegi" (Exposiciones); y 4 Aulas y 6 Salas, ubicados en la Planta 0, con el siguiente equipamiento: sistema audio-video, pizarra digital videoconferencia).
Desde un punto de vista arquitectónico, el centro abarca tres grandes características:
- El edificio se concibe como un gran contenedor, configurado a partir de un trazo espontáneo siguiendo la curvatura natural de la parcela. El trazo que es el muro contenedor de los dos bloques ordenados según el norte y el sur, acusa un vértice en el acceso principal del edificio.
- La fachada principal es una envolvente curva de hormigón autocompactable blanco concebida y construida como una piel independiente. Estructuralmente autoportante no participa de la estructura del resto del edificio del cual está separado en todo su desarrollo.
- La división del edificio en dos bloques crea un jardín privado interior. Es un espacio tranquilo, accesible para el paseo, la lectura y la reunión de grupos, iluminado siempre desde el sur y desde el norte, un contrapunto exterior al ruido urbano, en el interior del edificio.
Desde un punto de vista ambiental, es importante destacar la puesta en marcha del “EKOSCAN” (metodología cuyo objetivo es establecer acciones para la prevención de la generación de residuos, emisiones y vertidos y para un uso más eficiente de las materias primas, las materias auxiliares, el agua y la energía). Es preponderante porque el centro Carlos Santamaría ha aplicado esta metodología y, como consecuencia de ello, se han realizado una serie de acciones que han permitido mejorar el impacto medioambiental en esta zona. Caben destacar algunas acciones como: sustitución del papel blanco por papel reciclado, colocación de bandejas en zonas de impresión comunes y despachos para depósito del papel usado, retirada de toallitas de papel secamanos en los baños, sustitución de 50 lámparas halógenas por LED en baños, colocación de 34 detectores de presencia y un sensor de luminosidad, reducción de horario de encendido en distintas zonas, rebajar el precio de la máquina de vending en el consumo sin vaso, etc. Además, han llevado a cabo un programa de sensibilización ambiental, aportando: información a todo el personal mediante correo electrónico sobre el proceso Ekoscan y pautas para reducir, reutilizar y reciclar papel y consumo de tóner; campaña de difusión de buenas prácticas mediante carteles y plasmas en Biblioteca; colocación de carteles de buenas prácticas en baños, etc.
Con todo ello han logrado reducir el consumo energético (85.611 Kw) y las emisiones de CO2 (37.669 Kg); el ahorro económico estimado es de 13.697€.
Ahora bien, teniendo en cuenta la información aportada sobre el Centro Carlos Santamaría, pasaré a exponer mi evaluación post-ocupacional sobre el mismo, es decir, evaluaré el grado en que los ambientes pueden facilitar el desarrollo de planes o la satisfacción de necesidades del individuo o el grupo, teniendo en cuenta dos puntos clave:
1. Factores socio-culturales
Pluralidad socio-cultural: nos dimos cuenta durante la visita al centro de que todos los trabajadores hablan, como mínimo, dos idiomas con bastante fluidez y soltura; además, no se observa en ninguno de los pasillos símbolos religiosos o patrióticos, esto demuestra neutralidad, la pura división entre la educación con respecto a la iglesia y a las ideologías políticas.
Facilitación de espacios sociales: las únicas zonas de descanso que encontramos en el recinto son, desde mi punto de vista, escasas y están mal situadas, sin obviar que los asientos son de lo más incómodos. Dichas zonas se encuentran justo en la entrada, provocando una evidente contaminación acústica y, además, suele hacer frío en ese espacio. Todo ello perjudica a los estudiantes que intentan desinhibirse un poco de los estudios y que buscan reducir el estrés. En definitiva, nos topamos con espacios sociales totalmente sociófugos.
Apropiación del espacio, privacidad, satisfacciones de carácter ergonómico: como pudimos observar, aunque los espacios diseñados para reuniones grupales son bastante mejores en todos los aspectos (luminosidad natural, ruido, tamaño, etc.) que los despachos individuales, los primeros siguen sin cumplir los requisitos mínimos necesarios para el aislamiento sonoro. En otras palabras, se pueden escuchas las conversaciones de los despachos vecinos.
Participación de los usuarios en el ciclo de vida del edificio: durante la visita, la profesora nos informó sobre la existencia de un buzón de sugerencias, aunque éstas no son atendidas por los trabajadores de este edificio.
Es importante hacer hincapié en el hecho de que se deberían tener en cuenta, a la hora de construir este tipo de edificios, factores como la luz (natural y artificial), la temperatura, el sonido, el ruido, el color, el espacio, la ergonomía, etc., ya que todos ellos, afectan al rendimiento de las personas a la hora de trabajar. Por ejemplo, Martínez y Pallarés (1991), destacan la importancia que tiene para los empleados de oficina la luz natural, aprovechando la existencia de grandes ventanas exteriores que posibilitan la comunicación exterior; según Holman (1991), el ruido es aquel sonido que no se quiere escuchar y por lo tanto puede repercutir negativamente en el quehacer cotidiano del trabajador, considerándolo un elemento de contaminación ambiental; Wexner (1954) explica que los colores se asocian con un estado de ánimo concreto, los colores que se encuentran del lado rojo del espectro se consideran calientes, excitantes, los del lado verde y azul son frescos, tranquilizadores, las personas se mueven con mayor rapidez y hablan con mayor animación en un ambiente en el que predomina el color rojo; algunos investigadores han demostrado que la sola presencia de otras personas aumenta el rendimiento al menos en tareas simples, la oficina abierta facilita la supervisión, pero también reduce la privacidad del supervisor, por lo tanto, quienes realizan las supervisiones están más satisfechos en las oficinas de distribución tradicional (Carloppio y Gardner, 1992).
2. Aspectos incluidos en el Physical and Architectural features Checklist (PAF)
Accesibilidad- Integración en el entorno urbano: el edificio de la biblioteca da una sensación de excentricidad e impresionismo.
Ayudas para accesibilidad- personas con minusvalías: si bien es cierto, durante la visita no hemos notado la existencia de accesos para minusválidos, cualidad que considero fundamental que exista en una biblioteca pública. Aunque sí que nos informaron de la existencia de ascensores para facilitar el desplazamiento de los minusválidos. Sin embargo, el mero hecho de no notar la presencia de esos accesos, tendría que dar pie a la incorporación de más accesos para minusválidos y de más tipos.
Confort, comodidad y atractivos físicos: el edificio refleja modernidad y así es percibido, pero el hecho de ser totalmente blanco da la sensación de que vas a entrar en un hospital. No cuenta con atractivos físicos, desde mi punto de vista claro, y como ya dije anteriormente, con respecto a la comodidad, los espacios sociales de descanso carecen de ella, pero las zonas de estudio están bastantes bienes diseñados y las mesas y sillas son cómodas.
Ayudas socio – recreativas: opino que hay ausencia de elementos distractores en las zonas de estudio; aunque se podrían considerar elementos distractores las personas que están pasando continuamente por los pasillos de entre las mesas de estudio.
Ayudas de orientación: la biblioteca cuenta con numerosos carteles informativos que reflejan los recursos de los que dispone.
Características de seguridad- medidas de vigilancia y prevención de accidentes: según la información obtenida, todo el campus está protegido por una empresa de seguridad privada. Por otra parte, también existen detectores a la entrada para evitar el robo de libros o de cualquier otro material de la biblioteca.
Disponibilidad de espacio en relación a los usuarios: desde mi punto de vista, aunque la biblioteca cuenta con una sala de ordenadores bastante grande, una testoteca, y diversas salas para hacer trabajaos en grupo, considero que las zonas de estudio son insuficientes, y esto se puede observar cada año en época de exámenes, no hay sitio para todos.
BIBLIOGRAFÍA
- Amérigo, M., & Aragonés, J. I. (Coordinadores); (2010). Psicología Ambiental (págs.184-200). Madrid: Pirámide.
PÁGINAS WEB CONSULTADAS
- http://egela.ehu.es/pluginfile.php/75801/mod_resource/content/1/Centro_Carlos_Santamaria_cast.pdf
- http://www.ehu.eus/es/web/gipuzkoa/carlos-santamaria-zentroa
- http://www.ehu.eus/documents/1954527/3172543/Comunica+de+las+mejoras+medioambientales2014+DEF.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario