LOS ESPACIOS RESTAURADORES
“El ambiente es un territorio emocional” (Ittelson, 1973). El estudio del significado del ambiente implica analizar la representación interna de la organización espacial, y de los elementos significativos en torno a los cuales dicha representación se organiza. En este sentido, el significado del ambiente es un aspecto del conocimiento ambiental. Downs y Stea (1977) recuerdan la pertinencia de la distinción entre:
- Conocimiento locativo: conocimiento sobre las dimensiones de localización (ubicación de un espacio, estimación de distancias, …)
- Conocimiento no locativo: referido a lo que un ambiente es para el sujeto, a la experiencia psicológica del lugar (valoración de la apariencia, de los elementos salientes,…), siendo aquí donde se enmarca el estudio del significado del ambiente.
El significado del ambiente es el conjunto de contenidos que a un sujeto le posibilitan comprender “qué es para él un lugar. Los componentes del significado ambiental son:
- El factor objetivo: los rasgos característicos del diseño (mapas del delito).
- El factor subjetivo: estudio de la representación interna del marco físico. Este factor cuenta con dos paradigmas: mapas cognitivos (“el mapa cognitivo es un constructo que abarca aquellos procesos que posibilitan a la gente adquirir, codificar, almacenar, recordar y manipular la información sobre la naturaleza de su entorno. Esta información se refiere a los atributos y localizaciones relativas de la gente y los objetos del entorno, y es un componente esencial en los procesos adaptativos y de toma de decisiones espaciales" [Downs & Stea, 1973]) y dimensiones afectivas del ambiente (dimensiones descriptivas del ambiente; dimensiones que expresan facciones del ambiente; dimensiones de la experiencia emocional del ambiente).
- Los factores referenciales: aspectos que determinan la interacción que se produce entre los rasgos objetivos del ambiente y las atribuciones de los sujetos: conocimiento, expectativas, capacidad para usar los espacios, preferencias,….
No debemos obviar el proceso de apropiación del espacio, el cual, implica un progresivo aumento de las capacidades de diferenciación, de articulación y de integración. Además, también hay que tener en cuenta los niveles del proceso de percepción ambiental:
- Nivel de reconocimiento del marco físico. Caracterizado por la hipótesis del punto ancla (exploración desde una localización familiar).
- Nivel de valoración. Afirma que la información que procesamos es fruto de una selección significativa del conjunto de señales. Dicha selección depende de la valoración en función de: el impacto afectivo del ambiente, y el desarrollo de un plan de apropiación que expresa metas, expectativas, etc.
De este modo vamos construyendo una red ambiental de significados.
- Nivel de adaptación. Es el resultado de la confrontación entre las expectativas y las posibilidades del espacio.
Por otro lado, hay que mencionar los tres ámbitos fundamentales en lo referente a la percepción del paisaje:
- Estudios sobre las preferencias paisajísticas. El modelo informacional de kaplan y Kaplan (1989) combina la referencia, por una parte, a las necesidades del receptor (comprensión y exploración) y, por otra, al tipo de estimulación (inmediata y diferida), que requiere el sujeto perceptor. Estas cuatro propiedades quedan recogidas de la siguiente manera:
Comprensión | Exploración
Inmediato | Coherencia | Complejidad
Inferido | Legibilidad | Misterio
Según el modelo, valoraremos en el paisaje si se trata de:
- Un paisaje en el que resulte fácil la orientación, si pudieras caminar a través de él, y que ofrezca la seguridad de no perderte. → Legibilidad.
- Un paisaje que prometa y sugiera más información si tuviéramos la oportunidad de caminar a través de él, y, además, invita a explorar lo no visible. → Misterio.
- Un paisaje en el que haya muchas cosas diferentes y, por tanto, que contenga una gran variedad de elementos. → Complejidad.
- Un paisaje en el que los elementos combinen bien, sean congruentes y “peguen” bien entre sí. → Coherencia.
Otro de los modelos teóricos importante en este ámbito es El Modelo de Appleton (1980), quien afirma que la preferencia paisajística tiene que ver con una serie de patrones de conducta. Además, defiende la teoría de la preferencia panorámica-refugio, la cual, afirma que la preferencia, incluso estética, de determinados medios, viene condicionada por su idoneidad para los procesos de supervivencia y adaptación ambiental de la especie humana. Es decir, que un lugar que ofrezca ventajas para la caza, por ejemplo, aumentará el placer estético que al contemplarlo podamos sentir. También podemos mencionar que este autor prioriza la estructura del paisaje, frente a su contenido.
Por último, mencionar dos conceptos muy importantes de este ámbito, que son:
- La fitofilia: se la podría definir como la afinidad protectora hacia los principios concienciales en su estado vegetal.
- La hidrofilia: adaptación de muchas plantas espermatofilias que aseguran su polinización por medio del agua.
- Paisaje sonoro. El sonido no puede concebirse solo como elemento de degradación del entorno, ruido, y las intervenciones no tienen por qué ser solo defensivas. El paisaje sonoro también puede ser un elemento que contribuye al significado del espacio: los estudios muestran que el sonido enriquece la construcción de un espacio visual.
- Espacios restauradores. La restauración psicológica es un proceso complejo y complicado en espacios que son considerados como fuentes de estrés e inseguridad y provocan notables dificultades en la recuperación de los recursos cognitivos y de la respuesta fisiológica necesaria. Ulrich (1981), en su Teoría de Recuperación del Estrés, afirma que estar en ambientes naturales reduce el estrés, promoviendo así la recuperación. “El estrés tiene una contrapartida en el concepto de restauración y de espacios restauradores. Hay muchas sugerencias sobre cómo deben ser diseñados determinados tipos de espacios dentro de las ciudades y dentro de los espacios construidos, en relación con los entornos residenciales o con las edificaciones en las que, ideas que sirven para crear diseños con una capacidad positiva de contribuir a la salud psicológica de las personas, al bienestar psicológico de las mismas, en otras palabras, a la calidad de vida (Fernández B., 2011)”.Kaplan y Kaplan (1989), Kaplan (1995) desarrollaron la Teoría de la restauración de la atención, que dice que en el entorno urbano y en nuestra vida diaria nos vemos influenciados por la atención dirigida (necesidad de prestar atención a algo que no atrae nuestra atención por sí mismo). La restauración de esta capacidad dirigida, del bienestar psicológico, y la reducción de la fatiga, puede lograrse de distintas maneras, entre ellas, un modo alternativo de atención: atención involuntaria. Según estos autores, las cualidades del paisaje que lo hacen restaurador son:
- Fascinación: atrae la atención involuntaria.
- Being away: sentimiento de estar en un mundo diferente.
- Extensión Suficiente: variedad y coherencia para observar y experimentar un ambiente en sí mismo.
- Compatibilidad: con los propósitos y preferencias personales.
Existen resultados de investigación empírica en el campo de la capacidad restauradora:
- En general se perciben los ambientes naturales como más restauradores que los urbanos.
- Las preferencias personales están influenciadas por las necesidades de restauración y las creencias sobre los lugares más apropiados para que la restauración se produzca.
- El contacto con ambientes naturales puede promover eficazmente la restauración del estrés y la fatiga mental.
- Existen impactos positivos en la salud derivados del contacto con ambientes naturales (presión arterial).
En éste último ámbito (espacios restauradores), se centra la práctica de aula (Anexo I), en la cual se nos pide revisar el instrumento “Perceived Restorativeness Scale (PRS) de Hartig, Kaiser & Bowler (1997)”, el cual contempla las cualidades que hacen restaurador a un paisaje, a través de sus subescalas:
- Being Away (BA) – Evasión
- Fascination (FA) – Fascinación
- Coherence (CO) – Coherencia
- Compatibility (CM) – Compatibilidad
Por otro lado, se nos pide mencionar, en pequeños grupos, algunos lugares que nos resulten “restauradores”. En nuestro caso, elegimos los siguientes:
- La playa de La Concha. Desde mi punto de vista, me proporciona evasión ya que cuando bajo a pasear por la playa rompo con la rutina, olvidándome de los problemas, proporcionándome un tiempo para relajarme. Además, el propio paisaje, las vistas hacia el mar, me fascina, para mí es algo bello, algo de lo que no puedo disfrutar cuando estoy en mis tierras de origen. También lo considero un lugar armonioso y sereno, en el que suelo tener la sensación de pertenecer a ese lugar, donde puedo conocerme mejor a mí mismo.
- Los jardines del Palacio de Miramar. Es un espacio en el que consigo evadirme del mundo, pero no tanto como en la playa de la Concha; el hecho de sentarte en el césped, cerrar los ojos y disfrutar de la brisa, hace que aparezca en sentimiento de estar en un mundo diferente. No obstante, también creo que es un lugar en el que se puede obtener esas sensaciones comiendo con los amigos y manteniendo una conversación, de esta manera también se puede conseguir esa tranquilidad y armonía.
- El Monte Urgull. Quizá sea el espacio en el que he conseguido más paz y tranquilidad. Es un lugar en el que puedes escapar de la presión, las prisas, la rutina, las tareas del día a día. Subir al atardecer, sentarse y observar como rompen las olas, mirar la inmensidad del océano y ver como el sol va escondiéndose, me permite disfrutar de manera realmente transcendente de todas las cualidades que debe tener un paisaje restaurador.
Por último, contestando a la última parte de la práctica, considero que, en San Sebastián, existen zonas, como Amara, Lo Viejo o Aiete, que no cuentan las cualidades que he mencionado anteriormente, en estas áreas, podrían añadir baños públicos, más fuentes luminosas (hay varias zonas por las que da cierto miedo pasar debido a la oscuridad), añadir más papeleras, sobre todo el barrio de lo viejo, etc. Otro ejemplo, podría ser el del Campus Universitario, en el cual podrían incorporar fuentes de agua, más árboles que den sombra, bancos con mesas adecuados para poder comer o descansar (en vez de las estrellas que hay ahora), zonas cubiertas que no estén cerca de las cafeterías, y también podría intentar mejorar el temas de la luz y del sonido en las clases del Aulario, que tanto profesores como alumnos están disgustados.
BIBLIOGRAFÍA
- Amérigo, M., & Aragonés, J. I. (Coordinadores); (2010). Emoción y ambiente (págs. 59-75). Madrid: Pirámide.
- Vozmediano, L.; (2014). Apuntes Psicología Ambiental (tema 2).Donostia, Universidad País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.
PÁGINAS WEB CONSULTADAS
- Vídeo: Espacios Restauradores.
(http://psicologiaambientalhoy.blogspot.com.es/2011/05/baltasar-fernandez.html) - http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni2/2322.htm
- http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/Publicacao_6455_em_17_05_2011_15_59_02.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario