IDENTIFICACIÓN DE ESTILOS COGNITIVOS, ELEMENTOS Y DISTORSIONES EN MAPAS COGNITIVOS REALES
La cognición ambiental resulta un tema bastante novedoso, dado el ámbito específico en donde se ha desarrollado, a pesar de recurrir a este tipo de conducta en todos los desplazamientos reales o imaginados por el espacio, y de haber sido objeto de estudio de forma sistémica durante los últimos cincuenta años.
La acuñación del término mapa cognitivo se debe a Edward C. Tolman y a su artículo escrito en 1948, “Cognitive maps in rats and men”. Este autor se refiere al constructo mapa cognitivo para explicar los procesos de aprendizaje de las ratas; suponía que se establecía en sus cerebros algo análogo a un mapa de rutas, y que este supuesto mapa era lo que determinaba su comportamiento. Existen numerosas definiciones sobre mapa cognitivo, entre ellas:
- “El mapa cognitivo o esquema sociotemporal es un constructo hipotético del que inferimos su existencia al observar la conducta y los relatos introspectivos. Se conoce poco sobre su neuropsicología, más allá de una idea aproximada de donde se almacena en el córtex. No se entiende la forma o formas en las que se codifica y almacena" (Lee, 1976).
- “El mapa cognitivo es un mapa mental. El dibujo de la ciudad que una persona lleva en su mente: las calles, barrios, plazas que son importantes para ella, de alguna forma enlazadas y con una carga emocional adjunta a cada elemento" (Milgram,1977).
No obstante, de entre todas las definiciones que pueda haber, una de las más referidas es la de Downs y Stea (1973, p. XIV): “El mapa cognitivo es un constructo que abarca aquellos procesos que hacen posible a la gente adquirir, codificar, almacenar, recordar y manipular la información acerca de la naturaleza de su ambiente espacial. Esta información se refiere a los atributos y localizaciones relativas de la gente y de los objetos en el ambiente y es un componente esencial en los procesos adaptativos de la toma de decisiones espacial”.
Sin embargo, la referencia fundamental en la génesis de la línea de investigación sobre mapas cognitivos en este campo de la Psicología Ambiental se debe a kevin Lynch y la publicación, en 1960 de su libro “The Image of the City”. Este autor argumentaba que este fenómeno tenía una función de orientación al individuo en relación al ambiente, y que estaba relacionado con la legibilidad (facilidad con que un entorno puede ser reconocido, organizado en unidades recordables, aprendido y recordado) y la imaginibilidad (capacidad para suscitar una imagen distintiva en cualquier observador). Hay que destacar que la legibilidad de ciudades y edificios ha tenido una importancia creciente, este hecho lo podemos ver en los hospitales, en las residencias de ancianos…, además, las ciudades antiguas y modernas difieren enormemente en legibilidad, es decir, en las primeras se refleja más el aspecto laberíntico, la historia, se puede observar que la legibilidad es baja; sin embargo, en las segundas, las modernas, se caracterizan porque las calles son paralelas y perpendiculares, favoreciendo así la orientación.
No debemos olvidar mencionar los estilos cognitivos que explican la memoria cartográfica (Appleyard). Nos encontramos con los siguientes estilos:
- Representación cartográfica: Visión global, panorámica, similar a la que nos ofrece un mapa en papel (o digital): Tipo de mapa espacial.
- Representación itinerante. No existe una visión panorámica de conjunto sino una operación “integradora” de hitos interconectados: Tipo de mapa secuencial.
Cabe destacar que la solución espacial puede ser reflejo de una mentalidad más cartográfica, con un sentido de la orientación más desarrollado o una mayor experiencia con el espacio. En la solución secuencial o itinerante puede identificarse un punto de partida y acabar cerrando el espacio en un punto distante del punto de partida inicial. Identificamos, por tanto, más distorsiones.
Es considerable tener en cuenta por qué a los psicólogos les interesa el estudio de los mapas; pues ahora bien, les es relevante porque: se usan en la vida diaria: para trabajo, ocio o simplemente localizar una dirección; son artefactos culturales que pueden hacernos conceptualizar el espacio de modos que la experiencia directa no posibilita; y los niños están expuestos a ellos desde la infancia, pueden influir en su desarrollo de la cognición espacial.
En cuanto a las funciones psicológicas de los mapas cognitivos, destacar los siguientes: proporcionar un marco de referencia ambiental (la persona que no es capaz de relacionar el lugar en el que se encuentra con su contexto se encuentra perdida); organizar la experiencia social y cognitiva: guiones y escenarios de conducta; capacidad para generar decisiones acerca de acciones y planificación de secuencias de acción; contribuir a generar una sensación de seguridad emocional.
Por otro lado, también debemos mencionar los elementos de los mapas cognitivos:
○ Sendas. Son los conductos que
sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. Pueden estar
representadas por calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas.
Para muchas personas son éstos los elementos preponderantes en su imagen. La
gente observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas
se organizan y conectan los demás elementos ambientales.
○ Bordes. Son los elementos
lineales que el observador no usa o considera sendas. Son los límites entre dos
fases, rupturas lineales de la continuidad. Estos bordes pueden ser vallas, más
o menos penetrables, que separan una región de otra o bien pueden ser suturas,
líneas según las cuales se relacionan y unen dos regiones.
○ Barrios. Son las secciones de la
ciudad en las que el observador entra "en su seno" y que son
reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica. Son los
territorios de la ciudad propios o ajenos y muy relacionados con la idea de
identidad.
○ Nodos. Son los puntos estratégicos
de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen los focos
intensivos de los que parte o a los que se encamina. Es decir su importancia
radica en el uso del observador. Pueden ser confluencias, sitios de ruptura o
convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra.
○ Mojones. Son otro tipo de punto
de referencia, pero en este caso el observador no entra en ellos, sino que le
son exteriores. Por lo común se trata de un objeto físico definido con bastante
sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña.
Pueden estar dentro de la ciudad o a tal distancia que para todo fin práctico
simbolicen una dirección constante.
En el estilo cognitivo espacial se utilizan los mojones y los barrios; en el estilo cognitivo secuencial, sin embargo, se utilizan las sendas y los nodos. En este tema de los mapas cognitivos no debemos olvidar un concepto relevante, “wayfinding” o “navegación”, función adaptativa que permite moverse a través del ambiente con eficacia para encontrar los lugares a los que se dirige un individuo. Cuando se traslada uno a través de la ciudad la orientación se deposita mayoritariamente en los mojones y en las intersecciones (Heft, 1979).
Muy importante es la existencia de las distorsiones y la percepción de distancias, de entre las cuales, se deben mencionar las siguientes:
- Sesgo Euclidiano: tendencia a hacer paralelas o perpendiculares las calles, ángulos rectos los cruces de calles que no lo son, y rectas cuando hay curvas suaves.
- La Buena Forma: añadir elementos que hacen más estructurado el entorno (estructuración inferencial); aumentar y distorsionar elementos con los que estamos emocionalmente implicados.
- Estimación de Distancias (distancia cognoscitiva), la cual incluye: el Sesgo de segmentación, fragmentar un recorrido en segmentos altera nuestra percepción de la distancia total. La percepción de distancia aumenta proporcionalmente al nº de ángulos rectos que contiene la ruta. Por otro lado, también incluye: el Sesgo de la Escala supra-ordenada (para entender este sesgo, nos hacemos una pregunta, ¿qué ciudad está más al norte, Bilbao o Perpignan?, como puede observarse, y en contra de la opinión a priori generalizada, Bilbao se encuentra más al norte que Perpignan. La explicación de este error reside en que, al no tener información precisa sobre la latitud exacta de ambas ciudades hemos recurrido a la categoría espacial de orden superior: país. De esta manera todo queda mucho más claro: “Perpignan está en Francia y Bilbao está en España; puesto que Francia está más al norte que España, entonces sin lugar a dudas Perpignan está más al norte que Bilbao").
Teniendo en cuenta la teoría mencionada, procederé al análisis de los mapas dibujados en esta práctica de campo (Anexo II):
- El primero de los mapas se corresponde con la ciudad de San Sebastián. Partiendo de los estilos cognitivos que explica Appleyard, podemos asegurar que el mapa es de tipo espacial, es decir, su representación es cartográfica, otorgándonos una visión global y panorámica del ambiente dibujado. La persona que lo retratado, centra sus puntos de referencia a la largo de toda la costa, destacando el Monte Igeldo, el Monte Urgull, la isla de Santa Clara y las dos playas (Ondarreta y La Concha); se puede deducir que la sujeto en cuestión ha visitado las zonas turísticas más representativas de la ciudad de Donostia puesto que también refleja en el mapa puntos de referencia como son El Buen Pastor, El Ayuntamiento y el Aquarium; no obstante, en relación a los barrios, se ha centrado en tres: el barrio de Lo Viejo, el Centro y el barrio de Amara. Por último, también ha dejado marcada la zona del Campus Universitario.Ahora bien, según la definición de los elementos de los mapas cognitivos que presenta Lynch, este mapa contiene varios barrios (Lo Viejo, El Centro y el Barrio Amara); bordes (utiliza las playas para orientarse en el mapa geográficamente); también nos encontramos con un nodo (el puente que de paso al Kursaal, al barrio de Gros); en cuanto a los mojones, se pueden observar cinco (el aquarium, el ayuntamiento, el Hotel María Cristina, el Buen Pastor, y El Campo Anoeta).Con respecto a las distorsiones que podemos encontrar en este mapa, destaco: La Buena Forma, ya que la persona ha recurrido al uso de la estructuración inferencial, añadiendo elementos que hacen más estructurado el entorno como los tres barrios, los mojones, el puente y el campus; también ha aumentado o distorsionado elementos con los que está emocionalmente implicada, como el centro de la ciudad, que es prácticamente del mismo tamaño que la isla de Santa Clara; también se puede observar el sesgo de segmentación, puesto que la persona en cuestión percibe que ambas playas, la de Ondarreta y la de La Concha poseen la misma distancia.
- El segundo mapa hace referencia al camino que sigue esta persona para llegar a la facultad desde su casa. Se puede contemplar claramente como se corresponde con un mapa de carácter secuencial, es decir, el mapa tiene una representación itinerante, en la cual no existe una visión panorámica de conjunto sino una operación integradora de hitos interconectados. Antes de continuar, he de comentar que este mapa es bastante genérico y poco representativo y descriptivo. Siguiendo el esquema del análisis anterior, los elementos que nos podemos encontrar son: sendas (el camino que va desde su casa cerca del Kursal, hasta la parada de autobús situada entre el Aulario y la Bilioteca); también encontramos bordes, las playas, para, como en el anterior mapa, situarse geográficamente; nodos (el puente del Kursal, o la rotonda cerca del Aulario); y varios mojones, como las cuatro paradas de autobús, el segundo puente que cruza al Kursal, o el edificio de la Biblioteca.En cuanto a los sesgos, nos encontramos con el de la Buena Forma, por los elementos que hacen más estructurado el entorno, como los edificios situados en las paradas del campus, el puente, y su casa.
BIBLIOGRAFÍA
- Amérigo, M., & Aragonés, J. I. (Coordinadores); (2010). Cognición Ambiental (págs. 43-55). Madrid: Pirámide.
- Vozmediano, L.; (2014). Apuntes Psicología Ambiental (tema 3).Donostia, Universidad País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.
PÁGINAS WEB CONSULTADAS
- http://psychclassics.yorku.ca/Tolman/Maps/maps.htm
- http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni2/2327.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario