lunes, 12 de enero de 2015

PRÁCTICA DE ORDENADOR 2

ÁMBITOS PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO AMBIENTAL

En esta segunda práctica los objetivos han sido distintos. Éstos iban dirigidos a la adquisición de un mayor conocimiento de los ámbitos profesionales relacionados con la psicología ambiental. Existen numerosos ejemplos de dichos ámbitos, como pueden ser los relacionados con: 
  • La investigación sobre participación ciudadana en el desarrollo de las Agenda 21 locales.
  • Los estudios sobre percepción de seguridad y diseño urbano.
  • La evaluación social de las transformaciones urbanísticas.
  • Los estudios sobre el comportamiento ecológico para la definición de los Planes de Residuos Urbanos.
  • Los estudios sobre preferencias paisajísticas.
  • Mediación y gestión de conflictos ambientales, como los espacios naturales protegidos.
  • La influencia de la contaminación acústica en el comportamiento.
  • Los estudios sobre satisfacción residencial.
  • Los usos del espacio urbano, como podría ser la movilidad.

Más concretamente, en esta segunda práctica de ordenador debíamos de buscar tres ámbitos profesionales que nos resultaran interesantes indicando, a su vez, si son de ámbito público o privado, los objetivos que persigue y el papel que ejerce el psicólogo ambiental. Los tres ámbitos que nos resultaron cautivadores fueron: la arquitectura; la preferencia paisajística; y la contaminación acústica.


La Arquitectura:

Público o privado: Privada.

Objetivos que se persiguen en éste ámbito: es cierto que existe una relación entre la psicología ambiental y la disciplina arquitectónica; ambas persiguen, entre otros fines, la búsqueda  de unos indicadores urbanísticos de calidad. La psicología ha ayudado en muchos momentos a la arquitectura a autodefinirse, a conocer las características de cada momento cultural y a prever las consecuencias del diseño. Las propiedades colativas (novedoso, sorpresivo, privado y conflictivo) del ambiente, nos proporcionan información pertinente para ofrecernos experiencias y conocimiento  clave  para entender en espacio (Galindo, Gilmartín y Corraliza, en Aragonés y Amérigo, 2011). Los objetivos que se buscan, según los profesionales serían:
  • Favorecer la experiencia emocional positiva con el ambiente físico. El proceso de socialización ha fomentado la atribución de significados a los estímulos que percibimos y gran cantidad de espacios suscitan cierto conocimiento no locativo (Dows y Stea, 1977) en los usuarios (significado atribuido al ambiente). 
  • Convertir el espacio físico en sociópeto  ya que es el que incrementa las posibilidades de que la gente establezca contacto y se comunique (contrario al espacio sociófugo). Es decir, convertir el espacio físico en un lugar que estimule la interacción social armónica de los individuos, que cuenten con características funcionales que permitan realizar de un modo adecuado las actividades previstas por los usuarios de la zona. 
  • Atraer la atención de los individuos hacia estímulos del ambiente físico de origen antropogénico. 
Papel del psicólogo ambiental: trata de analizar el contexto social, tanto en el municipio como en el vecindario, para diseñar los ajustes necesarios en el ambiente que favorezcan una adecuada convivencia entre los miembros de la comunidad. Además, también analiza el funcionamiento de las ciudades ya existentes para llevar a cabo las recomendaciones necesarias sobre la modificación del espacio urbano.

¿Qué os ha resultado interesante de este ámbito?: en una puesta en común, concretamos que resulta interesante la iniciativa de promover espacios residenciales donde la interacción entre personas se pueda dar con mayor facilidad, sobre todo hoy en día donde hay un exceso de avenidas y alta ausencia de espacios de ocio libres. Se debería considerar muy en serio el hecho de fomentar el uso de zonas públicas reduciendo el uso de zonas privadas.


La preferencia paisajística:

Público o privado: pública.

Objetivos que se persiguen en éste ámbito: trata de averiguar cuál es la proporción espacial adecuada para poder construir un medio urbano más adaptado a las características de los ciudadanos de dicho centro urbano.  Algunos trabajos, como el de la implementación de programas de concienciación sobre los recursos naturales, se centran en el fomento de conductas de desarrollo sostenible que se define como: “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, Naciones Unidas, 1987). Existen una serie de objetivos específicos en este ámbito, que pueden resumirse en: 
  • Determinar una estructura de preferencias por los paisajes de la población. 
  • Detectar diferencias en la estructura espacial y visual del territorio en las dimensiones de preferencias paisajísticas. 
  • Analizar la relación entre las preferencias paisajísticas y la diversidad espacial y visual del territorio. 
  • Favorecer los importantes beneficios intangibles, de carácter emocional y restaurador de las tensiones de la vida diaria que aporta el paisaje natural (Kaplan y Kaplan, 1989) 
  • Mediante la valoración social provocando que no sea percibido como un escenario para realizar actividades humanas. 
Papel del psicólogo ambiental: estudiar la valoración y percepción de los usuarios de cierto entorno físico con el objetivo de fomentar el atractivo turístico de una ciudad. Además, la labor del profesional se centra, por otra parte, en la valoración y análisis de los agentes causantes del deterioro ambiental, tanto en un espacio construido como en un espacio natural.

¿Qué os ha resultado interesante de este ámbito?: Es atrayente el interés que tienen algunos psicólogos ambientales por trabajar en este ámbito, sobre todo en lo referente a valoración de qué agentes modifican el paisaje. También es interesante la existencia de programas que fomentan el aprovechamiento de los recursos naturales de ciertas áreas geográficas.


La contaminación acústica:

Público o privado: pública.

Objetivos que se persiguen en éste ámbito: trata de conocer los focos de contaminación acústica potencial, temporales o fijas, que pueden afectar a las poblaciones de especies de fauna silvestre forestal. Es transcendental tener en cuenta que los cambios de origen antropogénico son los que mayor impacto tienen en el medio ambiente y, consecuentemente, en la calidad de vida humana. Varios objetivos que se pueden perseguir en este ámbito son los siguientes: 
  • Determinar los daños o efectos producidos por diferentes tipos de ruidos. 
  • Dar fundamentos para la elaboración de reglamentación normativa focalizando la atención en la prevención del estado de salud de los individuos y el funcionamiento adecuado de su vida cotidiana. 
  • Aislamiento de ruidos domésticos en viviendas particulares para eliminar la percepción de no poder decir lo que se desea en el propio domicilio. 
  • Reducción del uso de combustibles fósiles en los vehículos. 
  • Promocionar un uso sostenido de los recursos naturales y posibilitar su utilización recreativa. 
Papel del psicólogo ambiental: trata de analizar los posibles efectos sobre el conjunto de las variables medioambientales, trabajando multidisciplinarmente con otros profesionales. Así como, el fomento de políticas de protección medioambiental mediante la investigación del impacto nocivo de fuentes acústicas de gran potencia en la calidad de vida de la fauna y la flora. 

¿Qué os ha resultado interesante de este ámbito?: nos hace reflexionar en el hecho de que la contaminación acústica no solo afecta a la población humana sino que también tiene repercusiones serias sobre el resto de especies animales. 


BIBLIOGRAFÍA
  • Amérigo, M., & Aragonés, J. I. (Coordinadores); (2010). Psicología Ambiental (págs.82-90). Madrid: Pirámide. 
  • Castro, R. (1997). Psicología Ambiental y Conservación del entorno. Papeles del Psicólogo, ISSN 0214-7823. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 
  • Palomares, J. Reflexiones sobre Arquitectura y Ciudad: Espacios Sociopetos y Sociofugos. Recuperado de: https://arqjespalfra.wordpress.com/7-espacios-sociopetos-y-sociofugos/ 9 
  • Verzini de R., A.M. & Biassoni, E.C. (1998). La Contaminación Sonora desde la Perspectiva de la Psicología Ambiental: Breve Reseña de Estudios Realizados. Revista de Psicología General y Aplicada, 51(3-4), 517-532. Córdoba (Argentina): Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS 
  • https://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/20531/1/paper18.pdf)
  • http://www.joseleearquitectura.com/blog/sobre-psicologia-ambiental-importancia-arquitectura/
  • http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-3074/es/contenidos/informe_estudio/contaminacion_acustica_vertebr/es_doc/adjuntos/memoria.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario